Thursday, June 19, 2008

La moralidad del suicidio.



Cesare Beccaria economista, filosofo y literato fue uno de los principales baluartes del movimiento de reforma de la tradicion del derecho penal europeo considerado arbitrario, cruel e inhumano que bebia de las fuentes del documento mas importante del sistema legal romano, el Corpus Iuris Civiles, el cual inspiro muchos de los sistemas legales europeos tanto el frances, ingles, como aleman (¡luego que no se diga que los romanos combatian la barbarie intelectual asi como cultural!)

A C. Beccaria, y otros muchos libre pensadores de las ilustraciones europeas (pero principalmente inglesa y francesa, entre los que se encuentra el propio D. Hume), les debemos los argumentos sobre los que se asentan la exculpacion y la condonacion de todo castigo por cometer suicidio y la "expansion del circulo moral" para incluirlo. La expansion del circulo moral es una expresion que hace referencia al cambio en la moralidad de los tiempos y de las personas que aceptan actos y hechos, otrora, considerados inmorales.

Becaria dice en "De los delitos y de las penas" (1764):

-"El suicidio es un crimen que no admite castigo, porque este no se debe infligir sobre el inocente o un cadaver insensible... Aquel que comete suicidio hace menos daño a la sociedad que el que se va de su pais natal para irse a otro para siempre..."

En la linea maestra de los argumentos de Becarria se prima la autonomia del inidviduo a decidir libremente su propio destino.

Aunque el suicidio sigue teniendo hoy en dia una valoracion social controvertida considerado sintoma de debilidad y cobardia, moralmente ya no tiene porque ser un dilema. Es gracias a Beccaria y otros, los cuales enfrentandose al problema moral del suicidio de la libre eleccion de darse muerte, que hemos conquistado terreno en la autonomia de la persona para inclusive discutir temas como el de la eutanasia, o muerte digna de personas que no pueden decidir por ellos mismos.

En la antiguedad clasica hubo filosofos que consideraron el suicidio como una forma honorable de morir ante la enfermedad incurable o intratable, la humillacion o el dolor por despecho amoroso.

Pero las opiniones variaban. Por ejemplo, Platon, en boca de Socrates en el Fedon:

(Socrates) -De igual modo, Cebes, creo que todo esto es verdad, que los dioses son nuestros guardianes y que nosotros somos una mas de sus posesiones. ¿No lo crees?
(Cebes) -Si, lo creo.
(Socrates) Luego, ponte tu en su lugar. ¿Si una de tus posesiones fuera a destruirse ella misma sin tu consentimiento, no te enojarias con ella y la castigarias, si tuvieras medios para hacerlo?
(Cebes) -Ciertamente.
(Socrates) -Por lo tanto visto de este modo, supongo que no es irracional decir que no debemos poner fin a nuestra vida hasta que Dios no nos lo diga.

El gran Aristoteles , mostrando rechazo:

Morir para escapar de la pobreza, o de los sollozos del amor, o cualquier cosa dolorosa no es señal de un hombre valeroso, sino de un cobarde; por su debilidad de salir corriendo de lo que es problematico... (Etica Nicomaquea ll16a, 12ff)

Pero tanto Platon (o Socrates) como Aristoteles (pace Aristoteles)se equivocan.

Platon hace descansar la condena moral del suicidio en la idea de que nuestra vida no nos pertenece, sino a Dios, y el suicido seria una trangresion al deber para con Dios. Dudoso. Y el gran filosofo Aristoteles nos exige demasiado, casi virtudes inhumanas, y lo que realmente sabemos, es que somos humanos, seres imperfectos.

En el debate contemporaneo sobre la moralidad del suicidio, mas alla de la vision teologica de condena sin matices, David Hume tiene la ultima palabra porque introduce en la ecuacion del juicio moral variables no tenidas en cuenta hasta entonces, como la volicion personal, la autonomia, la reflexion y las condiciones de la vida de uno.

Pincha aqui.

Dedicado para Alvaro.

6 comments:

Daniel Vicente Carrillo said...

Algunos ateos definen los derechos en base al dolor. Si el embrión no sufre, dicen, no tiene derechos. Ahora bien, puesto que es el dolor lo que nos da el derecho, ¿qué derecho tenemos a quitarnos el dolor?

Anibal Monasterio Astobiza said...

La opinion en la Grecia antigua sobre el suicidio es que no era universalmente aceptado pero tambien habia muchos que lo condonaban y que lo asumian como una forma honorable de terminar con la existencia de uno, hasta que por algun motivo se volvio intolerable: Gourevitch D.(1969), "Suicide among the sick in classical antiquity" Bull.Hist. Med. XLIII,501-518.


En relacion al aborto la idea de conferir estatus de persona al embrion sobre la base, o criterio del dolor, se remonta a Aristoteles que distingue entre aborto permitido y aborto no-permitido. Siendo este ultimo, el aborto no-permitido, por el cual el feto no debe abortarse porque esta vivo y ha adquirido el "alma sintiente" durante el desarrollo (Aristoteles Politica VII, en, Generacion de los Animales)

En la actualidad con el desarrollo y estado del arte de la biomedicina los debates entre grupos de presion pro-vida y los que mantienen una opinion mas laxa se centran en argumentos potencialistas o continuistas (el embrion no es una persona pero puede llegar a serlo, por lo tanto no debemos destruirlo), gradualistas (el embrion sufrira una serie de cambios graduales que le llevaran a ser persona, los grupos de provida creen que no hay un limite o linea donde poner la distincion y todo intento es arbitrario, luego no debemos desruir al embrion. Vease este articulo de la filosofa Elisabeth Harman .

Otra linea de argumentacion es la que se basa en al conciencia o cpacidad sintiente (los grupos provida aseveran que el embrion siente, tiene conciencia, luego no se puede destruir)

Pero la biomedicina y la filosfia mas rigurosa nos dice que desde el momento de la concepcion el ovulo fecundado no hace mas que dividirse, dividirse y dividirse. Tras una serie de estadios de divison y proliferacion celular el embrion transita a la fase del blastocisto donde se empiza a diferencir entre una capa entodermica, mesodermica y ectodermica.

De esta ultima se desarrolla el cerebro y sistema nervisoso periferico. Pero solo hasta la semana 6 empieza a notarse actividad electrica cerebral (muy desroganziada) y solo llegado hasta la 26 semana hay una cierta coherencia en los patrones de disparo neuronales.

Antes de la 23 semana no hay un ser mental.

Michael Gazzaniga en su ultimo libro "The Ethical Brain" con los datos cientificos en la mano asevera que podemos poner y trazar una diferencia entre lo que es un ser humano y lo que no lo es:Antes de la 23 semana no hay un ser mental. En estos debates debemos dejar de la do nuestras pasiones y sentimientos viscerales y tomar decisones con la evidencia y la opinion mas informada.

Y utiliza un argumento comparativo o de analogia con la determinacion de la muerte (brain death) que esta aceptado en la mayoria de los paises y por la mayoria de las regliisones como modo de determinar la muerte de una persona cuando hay cese de actividad cerebral.

Pues bien, Gazzaniga da cuenta de que incluso en alguien al que se le determina fallecido por muerte cerebral, sigue teniendo ciertos patrones de actividad cerebral desorganizados, espontaneos y fragmentados.
Es este mismo tipo de actividad cerebral la que se contempla en el sitema nervioso del feto antes de la 26 semana.

Hasta casi la mitad del embarazo el feto no integra ni tiene procesos de ensamblaje neuronal coherentes similares al de la conciencia humana plena. Y si nos vamos a perspectivas de la antiguedad los romanos consideraban que el hombre no llegaba ser plenamente hombre hasta la senectud.

Anibal Monasterio Astobiza said...

Se me olvidaba. En relacion a la cuestion que planteas que parece que nos lleva a un circulo vicioso, se resuelve en la medida en que tenemos autoconciencia y la institucion del derecho no se agota en la mente de una unica persona.

Si mi dolor me confiere un derecho y si me lo quito, te preguntas, ¿dónde esta la justificacion de este derecho? Esta en la autoconciencia que va amas alla de la relacion dolor, luego derecho conferido, y la naturaleza social del derecho.

Daniel Vicente Carrillo said...

Al hablar así Aristóteles fue inconsecuente con su teoría de la entelequia. Más le habría valido limitarse a seguir el juramento hipocrático.

El único debate al que podría prestarme en este impostado bizantinismo es el de la naturaleza de la definición de hombre. ¿Debe ser sustantiva o adjetiva? ¿Es el hombre un cúmulo de atributos actuales, que serían sus fines, o bien es la tendencia innata a lograr en número suficiente cualquiera de los atributos que llamamos humanos? Me inclino por lo segundo.

Es humano aquel que llegará a serlo al cabo del proceso natural iniciado en su concepción, salvo enfermedad o aborto. Así, la noción de humanidad puede estar abierta, pues la integra aquello que el hombre hace. La de hombre, sin embargo, ha de ser fija, libre de dependencias culturales y ajena a grados o relativizaciones.

Daniel Vicente Carrillo said...

Respondiendo al último comentario:

La autoconsciencia puede ir más allá del dolor, pero no más allá de la muerte. Si nos suicidamos, ¿qué queda de ella? ¿Podemos invocarla para destruirla?

Decir que el derecho es de carácter social tampoco es decir gran cosa, en tanto que no se explicita en qué consiste ni se da cuenta de alguna de sus características transversales. Sociedades las hay de muchos tipos.

Un saludo.

Anibal Monasterio Astobiza said...

Aristoteles no se pudo adherir a los principios eticos del juramento hipocratico porque la opinion sobre el aborto, el suicidio, la practica de la cirujia o la prohibicion de mantener relaciones sexuales con pacientes que refleja el juramento hipocratico, no era asumido por la totalidd de escuelas y doctrinas filosoficas de la antiguedad.

Este documento no se sabe muy bien si es un manifiesto pitagorico, y si lo fue no pudo compartirlo nadie excepto los miembros de la "secta" pitagorica, un documento esoterico atipico que no casaba con los principios medico-eticos de los greco-romanos, o un codigo de conducta para los clanes de medicos de la Grecia antigua constituidos por padres e hijos exclusivamente.

Pero en todo caso, este documento no constituia la opinion de la profesion medica en su totalidad (vease, Edelstein L. The Hippocratic Oath, The Johns Hopkins Press 1943, aunque vease, este otro articulo para una opinion contraria Pioreschi P. The Hippocratic Oath: a code for physicians, not a phytagorean document. Medical Hypothesis, 1995)

Aristoteles no es inconsecuente con su teoria hilemorfista y las categorias de acto, potencia o energia(entelequia)
La posicion de Aristotles en relacion al aborto es la mas moderna "avant la letre" que comparte similitudes con nuestra actual vision.